• 📂 Categorías
    • Noticias & Actualidad
    • Contenido exclusivo
    • Gestión empresarial
    • Historias de éxito
    • Finanzas & Contabilidad
    • Recursos Humanos
    • Marketing y ventas
    • Operaciones y Logística
    • Tecnología empresarial
    • Emprendimiento
    • Teoría y Conceptos de Administración
    • Desarrollo Profesional
    • Estilo de Vida Empresarial
  • 🗃️ Foros
  • ⚡ Club del Administrador

Usuario invitado

Acceder

Diferencias entre Administración de Empresas y Administración Comercial

Martí Salazar Gabrielpor Martí Salazar Gabriel
Diferencias entre Administración de Empresas y Administración Comercial
CompartirTweetPin

Como ya sabemos, la administración es universal, de modo que sus principios son aplicables a cualquier tipo de organización. No obstante, el término o nombre
académico que se le da a esta disciplina varía
en muchos países de habla hispana, como es el caso de administración comercial, el cual suele traer confusiones respecto a su especialidad y si este es diferente al de administración de empresas como la conocemos.

Orígenes de la profesión de administración

Entender qué son y a qué se refieren estos términos nos lleva al origen de la profesión de administración de empresas, la cual se remonta al año 1881 en Pensilvania, EE. UU., en plena revolución industrial cuando surge la necesidad de formar administradores profesionales. Es por ello que el empresario e industrial Joseph Wharton donó 100.000 USD a la Universidad de Pensilvania para fundar lo que él imaginaba como una escuela que formara directivos y líderes civiles e industriales.

La visión de Wharton quedó plasmada en la carta fundacional en la cual expresó “Jóvenes para el liderazgo en los negocios y los asuntos públicos”, usando a su vez expresiones como Economía Industrial, Administración Industrial, Comercio y Finanzas para este programa. Esto respondía al contexto de la Revolución Industrial en EE. UU., donde “industria” significaba no solo fábricas, sino la organización sistémica del trabajo, el comercio y las finanzas; lo que pasaría a ser parte del estudio de la administración.

Claro está que en sus orígenes el programa tenía un enfoque más industrial económico que gerencial-organizacional enfocado en las empresas como hoy en
día, puesto que el estudio de la administración como la ciencia de usar y dirigir los recursos de una organización con eficiencia y eficacia para alcanzar sus
objetivos
no llegaría sino hasta principios del siglo XX con la teoría científica de Taylor, por lo que la denominación Licenciatura en Administración de Empresas
(Bachelor of Business Administration o BBA en inglés) llegaría décadas después. Pero la Wharton Business School es considerada la primera escuela universitaria del mundo en ofrecer el pregrado –su equivalente actual para la época– de administración de empresas.

Maestría en Administración (MBA)

En el año 1900, el banquero y filántropo Edward Tuck fundó la Tuck School of Business (en un principio llamada Amos Tuck School of Administration and
Finance) en Dartmouth College, la cual fue la primera en ofrecer estudios de posgrado en administración, con el nombre de “Master of Science in Commerce” (Maestría en Ciencias Comerciales). Tiempo después, en 1908, es creada la Harvard Business School, famosa por ser la primera escuela de posgrado de administración de negocios independiente y porque en 1921 redefinió el programa de Master of Science in Commerce bajo una nueva denominación: “Master of Business Administration” (MBA); conocida en español como Maestría en Administración de Empresas.

Es así como los términos “industrial”, “comercial” y “negocios-empresas” en la educación de administración comparten el mismo origen y campo de estudio, de
acuerdo a la dirección de organizaciones con fines de lucro; es decir, empresas las cuales dirigen sus operaciones hacia lograr los objetivos del negocio.

Variación de la Denominación en Latinoamérica

Para cuando inician los estudios profesionales de administración en las distintas universidades de Latinoamérica, lógicamente se adoptó el modelo estadounidense, pero al traducir el nombre del programa de Business Administration al español, este varió entre los distintos países hispanohablantes. Comenzando por México, en donde el Tecnológico de Monterrey nombró el programa como “Administración de Negocios” en el año 1943.

En el caso de países caribeños como Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, etc., cuando se crea la carrera de administración entre los años 40 y 50, la denominación utilizada para el programa de Business Administration fue el de “Administración Comercial”, el cual, al igual que en Estados Unidos en su momento con la denominación “comercial” cambiaría al nombre más común de “Administración de Empresas” en la mayoría de las universidades. Sin embargo,
aún se conserva la denominación original histórica de “Administración Comercial” en algunas universidades de esta región.

Ahora bien, en la actualidad existen programas en los cuales se usa el término comercial para referirse a profesiones con enfoque más específico (sobre a
todo a nivel técnico) en cuanto a las actividades comerciales, como es el caso de “Comercio Exterior”, por poner un ejemplo. Esto ha generado más confusiones respecto a si el programa de administración comercial es diferente al de administración de empresas. Es aquí donde debemos detenernos y observar como el término “business” se ha interpretado al español como negocio, empresa, comercio, asunto, o incluso incumbencia.

Cabe mencionar que en países como Chile, Bolivia y Paraguay, la profesión de administración lleva por nombre la denominaciones “Ingeniería Comercial” o “Ingeniería en Administración de Empresas”, siendo el caso de Chile la estrecha relación que tenían la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con la Facultad de Ingeniería y, al tratarse de la profesión de administración, en este caso la palabra “ingeniería” no se usó en el sentido estricto de la ingeniería clásica, como la ingeniería mecánica o civil, sino como una formación técnico-rigurosa aplicada a la administración de negocios, o al comercio como se le asociaba en sus inicios, en donde el enfoque aplicado fue para formar profesionales que “diseñen, apliquen y optimicen” sistemas organizacionales y comerciales, así como un ingeniero que optimiza sistemas técnicos.

Dicho esto, es importante señalar que la variedad de términos que ha adquirido la educación profesional en administración en Latinoamérica se debe a la traducción inglés-español que tuvo lugar en distintas locaciones de acuerdo al lenguaje de la época y, además, en qué facultades o escuelas –e influencia de otras– nació la educación en este campo. Del mismo modo, hay casos en donde no se usa la palabra “administración” como nombre para los programas educativos, sino términos como “gestión” o “gerencia”, los cuales son usados como sinónimos de la administración; por ejemplo, la licenciatura en gestión de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Conclusión

La variación de las denominaciones en la carrera de Administración de Empresas responde a factores históricos, traducciones y tradiciones. Su evolución empezando por Wharton (1881), el Master of Science in Commerce de la Tuck School of Business (1900) y su cambio a Master of Business Administration por parte de la HBS (1921) para luego ser adaptado en Latinoamérica a mediados del siglo XX, ayuda a entender que los términos usados en esta disciplina (comercial, negocios, empresa) no son ramas distintas sino etapas terminológicas.

Por tal motivo, es evidente que “Administración Comercial”, “Administración de Negocios” y “Administración de Empresas” son equivalentes como traducciones de Business Administration y tales diferencias se deben más a la época, la geografía y la facultad o escuela, que a un cambio de campo de estudio. A su vez, existen programa en este campo que llevan el nombre de “ingeniería” en respuesta a un enfoque más cuantitativo para el diseño y optimización de procesos administrativo-organizacionales y comerciales, entendiéndose cómo una especialización dentro del campo de la administración de empresas.

Y finalmente, no hay que pasar por alto el hecho de que cada vez es más común en Latinoamérica que aparezcan programas tanto de pregrado como de posgrado de administración de empresas en donde se usan los términos en tendencia como “gestión” y “gerencia” para nombrar a estos programas, conviviendo con las denominaciones clásicas e históricas de la profesión en administración.

¿Cuál es tu reacción?
0
0
0
0
0
0
0
0 Shares
Facebook Twitter Whatsapp Gmail Linkedin
×

Share this post!

Facebook Twitter Whatsapp Gmail Linkedin Pinterest Messenger Reddit Telegram Tumblr VKontakte Email
¿Este artículo es útil?
Martí Salazar Gabriel
Lcdo. en Administración de Empresas
Estudiante de análisis empresarial – Business analytics; investigador y redactor, apasionado por la gestión estratégica.
Siguiente
5 cosas que no deberías colocar en tu currículum, según Jermaine L. Murray

5 cosas que no deberías colocar en tu currículum, según Jermaine L. Murray

Nuestro equipo

Add New Playlist

>
No Result
View All Result
  • Actualización de datos
  • Guía de redacción para Yo Administrador
  • Mi cuenta
  • Mi cuenta
  • Newsletter
  • Nuestro equipo
  • Página de inicio (JNews)
  • Suscribirse
  • Únete como voluntario
  • 📝 Encuesta de Intereses, Experiencia y Compromiso

© 2025 Yo Administrador - Revista de Administración y Negocios, hecho con ♥ por YO ADMINISTRADOR.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?